Tecnologías y oferta de Condorchem Envitech

Condorchem Envitech ofrece soluciones competitivas para la gestión de los residuos y hacer posible su reciclado o su valorización. Concretamente, las principales opciones que se ponen a disposición son las siguientes:

  • Reciclado de disolventes orgánicos

    Los disolventes orgánicos más comúnmente utilizados son el aguarrás, la acetona, el etanol y el acetato de etilo. Aunque se podrían valorizar energéticamente dado su elevado calor específico, es preferible económica y ambientalmente su reciclado. La solución más competitiva para la recuperación de disolventes orgánicos es la destilación al vacío. Condorchem Envitech dispone de una amplia experiencia diseñando equipos de destilación al vacío para la recuperación de disolventes orgánicos.

  • Producción de fertilizantes y otros productos valorizables

    Los fertilizantes sintéticos suelen ser combinaciones de nitrógeno, potasio y fósforo. Sin embargo, las fuentes de estas materias primas escasas, sobre todo el fósforo, siguen disminuyendo. Hecho que hace que los fertilizantes industriales sean una alternativa viable. La producción de los nutrientes depende en cada caso, pero los procesos más utilizados en los proyectos desarrollados por Condorchem Envitech giran entorno a la concentración por membranas y la evaporación al vacío.

  • Regeneración de baños de trabajo

    Los baños agotados de desengrase y de fosfodesengrase, los de oxidación anódica, los de decapado con sosa cáustica, los de compuestos ácidos, etc. pueden ser tratados para en unos casos, la regeneración del propio baño, en otros, para su valorización material. En función de cada caso, las tecnologías más convenientes varían, siendo las más utilizadas la ultrafiltración, la electrodiálisis, la diálisis de difusión, la centrifugación y el proceso Chemirec® patentado por Condorchem Envitech para la recuperación del ácido clorhídrico de los baños de decapado agotados de la industria de tratamiento de superficies.

  • Valorización energética

    La valorización energética de los residuos es una excelente opción cuando no es posible ninguna vía de reciclado. Consiste en la transformación de los residuos para reducir su volumen original y para la obtención de energía (fundamentalmente, eléctrica y térmica). Los procesos más utilizados son la biometanización, la pirolisis, la gasificación y la incineración.

Concepto (necesidad y beneficios)

Los residuos generados en la actividad industrial se suelen considerar como un problema final del proceso.

No obstante, lo que puede ser un residuo en un proceso, puede ser un recurso en otro. El aprovechamiento de los residuos en otros procesos, aunque haya que adecuarlos antes, trae consigo un ahorro económico directo, generado por el tratamiento y disposición final que se evita, así como un aumento de la sostenibilidad, calidad y seguridad del proceso. Prueba de ello es que cada vez es mayor el número de empresas que optan por valorizar sus residuos en vez de gestionarlos externamente.

La normativa vigente (Ley 22/2011, de residuos y suelos cotaminados) establece la priorización que se debe llevar a cabo con los residuos. Así, una vez se ha recurrido a la prevención (1ª opción) para reducir la cantidad de residuos generados, se debe intentar preparar los residuos para su reutilización (2ª opción).

Cuando esto no es posible, se debe intentar su reciclado (3º opción). Si el reciclado no es posible, antes de optar por la eliminación (5ª y última opción), se debe probar la valorización (4ª opción), ya sea material como energética.