Oferta de Condorchem Envitech

Condorchem Envitech diseña y fabrica biofiltros para el tratamiento de olores y emisiones atmosféricas.

La biofiltración es un proceso biológico utilizado para el tratamiento de compuestos orgánicos volátiles e inorgánicos. Para su aplicación se utilizan microorganismos que someten a los contaminantes contenidos en el aire a una degradación biológica. Los biofiltros son también una de las tecnologías más utilizadas para el tratamiento de olores, debido a su excelente efectividad, así como a su facilidad de uso y mantenimiento.

Existen diferentes tipos de biofiltros, siendo los más habituales los siguientes:

  • Biofiltros con Estructura de Hormigón
  • Biofiltros con Estructura de Paneles Sandwitch
  • Biofiltros con Estructura de Acero Inoxidable

El principio de funcionamiento de los biofiltros se basa en la oxidación de las sustancias contaminantes, que es llevada a cabo por las bacterias que viven en el "biofilm" que son alimentadas por las sustancias orgánicas presentes en el aire.

El aire que ingresa al biofiltro pasa de abajo hacia arriba del lecho filtrante, que está constituido por un soporte orgánico con una capa de "biopelícula" en la que residen los microorganismos que metabolizan los contaminantes presentes en el aire a tratar.

El ambiente óptimo para la actividad bacteriana es mantenido por un riego regular y controlado, que garantiza la eficacia del proceso.

Nuestros biofiltros

Características técnicas

  • Volumen de aire a tratar muy amplios (desde 500 Nm3/hora hasta >200.000 Nm3/hora)
  • Alta eficiencia en el tratamiento de Olores (>95%)
  • Operación automática mediante PLC y Pantalla HMI
  • Materiales de Construcción: Estructura de Hormigón o Paneles Autoportables
  • Relleno con material sintético u orgánico.

Flujo (m3/h) Dimensiones de superfície Potencia instalada (kW)
1.000 7 m2 x H 2 m 1,5
5.000 35 m2 x H 2 m 7,5
10.000 70 m2 x H 2 m 15
20.000 140 m2 x H 2 m 30
30.000 210 m2 x H 2 m 37
40.000 280 m2 x H 2,3 m 55
50.000 350 m2 x H 2,3 m 75
60.000 420 m2 x H 2,3 m 75

Componentes

  • Estructura (En hormigón o paneles tipo “sandwitch”)
  • Sistema de humidificación y dosificación de aditivo biológico
  • Material Filtrante (Pellets de Madera, corteza de pino o relleno inorgánico)
  • Rejilla de soporte o biomódulos para el soporte de material filtrante
  • Cama de filtrado hecha de diferentes materiales específicos
  • Combinación de microorganismos específica en base a las substancias a eliminar
  • Sondas de humedad y temperatura
  • Sistema de irrigación con toberas y válvula de alimentación
  • Bombas de recirculación
  • Rampas de lavado
  • Cuadro Eléctrico
  • Ventilador de Proceso (Opcional)
  • Sistema anticongelante para el sistema de irrigación (Opcional)
  • Cubierta del biofiltro (Opcional)
  • Scrubber previo al biofiltro (Opcional)

Ventajas de los biofiltros

  • Gran adaptabilidad a variaciones de contaminantes
  • Puede tratar partículas finas y bajas concentraciones de amoníaco
  • No genera efluentes líquidos o subproductos.
  • Equipos fáciles de construir e instalar.
  • Coste de Inversión y Explotación bajo.

Aplicaciones

  • Tratamiento de olores de la industria en general
  • Industria Metalúrgica
  • Vertederos y Plantas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
  • Industria CDR (Combustibles Derivados de Residuos)
  • Plantas de Compostaje
  • Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas

Funcionamiento del biofiltro

El aire contaminado entra por la parte inferior de la piscina filtrante donde se distribuye uniformemente por toda la superficie de filtrado. El aire sube hacia arriba pasando a través del material poroso filtrante donde se encuentran los microorganismos adheridos.

Los contaminantes pasan de la fase gas a la fase líquida, donde son utilizados por la biomasa como alimento (fuente de carbono). El gas limpio sale directamente a la atmosfera por la parte superior.

Se requiere mantener el filtro humidificado mediante aspersores en la parte superior. Se recomienda disponer de cubierta antilluvia y sistema de purga de condensado por la parte inferior de la piscina.

La torre dispone de dos bocas para inspección y limpieza de los elementos internos de la torre. La torre se conecta a un ventilador (puede encontrarse en impulsión o depresión) que permite superar la perdida de carga de la torre.

Es recomendable realizar un prelavado químico a la entrada del biofiltro para evitar compuestos tóxicos que pueden eliminar la biomasa o su inhibición. Estos equipos suelen venir acompañados de un lavador de gases ácido en la entrada.

Introducción a los biofiltros

La biofiltración es un proceso biológico utilizado para el tratamiento de compuestos orgánicos volátiles e inorgánicos. Para su aplicación se utilizan microorganismos que someten a los contaminantes contenidos en el aire a una degradación biológica.

Durante un proceso de tratamiento de aire mediante biofiltración, el aire contaminado pasa a través de los macroporos del material filtrante. En ese momento los contaminantes se degradan, para ser posteriormente transferidos a un medio líquido donde son utilizados como fuente de carbono y energía (compuestos orgánicos) o como fuente de energía (compuestos inorgánicos).

Es un sistema muy adaptable y seguro, con altas eficiencias en el tratamiento de emisiones odoríferas. Requiere del vuelco y sustitución del material filtrante periódicamente (cada 4-6 años). Se recomienda colocar una cubierta de protección.

La utilización implica producción de biomasa y la oxidación parcial o total del contaminante. A su vez, la biomasa, bajo ciertas condiciones sufre una oxidación por respiración endógena. De esta manera, los procesos de biofiltración dan lugar a una descomposición completa de los contaminantes, creando productos no peligrosos.

Encontramos tres tipos de biofiltros:

Los biofiltros de lecho fijo constan de un material filtrante que puede ser sintético u orgánico, que sirve como soporte para los microorganismos. Algunos de los materiales filtrantes que pueden utilizarse son rocas porosas, tierra de diatomeas, perlita, tierra, trozos de maderas, así como diferentes tipos de compostas o residuos orgánicos. Funcionan haciendo pasar la corriente gaseosa saturada de humedad que contiene al contaminante a través del lecho en donde los contaminantes son degradados por los microorganismos. Convenientes para tratar contaminantes muy poco solubles en agua debido a la ausencia de la fase acuosa. Es importante mencionar que la huella física de los BLF es mayor con respecto a los otros tipos de biofiltros.

El biofiltro de lecho escurrido consiste de una columna empacada con un soporte inerte donde se desarrolla la biopelícula. A través del lecho se alimenta una corriente gaseosa que contiene al sustrato por biodegradar y una corriente líquida que es comúnmente reciclada a través del lecho y que tiene la función de aportar nutrientes esenciales a la biopelícula, así como de remover los productos de degradación de los microorganismos. Estos sistemas se recomiendan para compuestos solubles en agua. La recirculación del líquido facilita la eliminación de los productos de reacción así como un mayor control sobre el proceso biológico a través del control del pH y la composición del medio líquido. Son los equipos con menor huella física y son sencillos de operar.

En los biolavadores el compuesto a degradar primero es absorbido en la fase líquida localizada en una torre de absorción llena de líquido. La operación consiste en hacer fluir el gas a contracorriente a través del líquido, donde los contaminantes y el O 2 son absorbidos. Posteriormente el líquido es alimentado a un reactor empacado de un material inerte cubierto de la película biológica encargada de degradar al contaminante. Los BL son los sistemas más adecuados para el tratamiento de compuestos muy solubles en agua.

Su ventaja respecto a los biofiltros es que no acumulan productos que pudieran tener efectos nocivos para los microorganismos y la facilidad de control del proceso biológico a través de la composición del medio líquido.

Sin embargo, resultan más costosos ya que requieren de dos equipos, uno para la absorción y otro para la biodegradación del contaminante, lo que los hace poco económicos respecto a los biofiltros de lecho escurrido.

La selección del sistema más apropiado depende de las características de la corriente gaseosa a tratar, la eficiencia de remoción esperada y los costos involucrados.

Los principales parámetros a tener en cuenta para el diseño de un sistema de biofiltración son:

1. Características del gas contaminante (concentración, flujo, presencia de partículas, temperatura).
2. Selección del material filtrante.
3. Contenido de humedad del material filtrante.
4. Microorganismos.

Biofiltros con rejillas y hormigón perforado

Las rejillas de plástico son una solución eficiente, rápida y económica para la construcción de un suelo perforado de hormigón armado con una alta capacidad de carga, al que también puedan acceder vehículos pesados. Gracias a las boquillas verticales asimétricas, perforadas axialmente, este sistema puede utilizarse con gran eficiencia para la distribución de aire en procesos de compostaje, sistemas de estabilización de residuos, o sistemas de desodorización.

Ventajas:

  • Ventilación eficiente en todas las direcciones gracias a la cavidad creada por los encofrados.
  • Alta capacidad de carga de la estructura, tanto para cargas estáticas de material filtrante, como para el movimiento de vehículos pesados.
  • Fácil instalación gracias a la ligereza y simple unión de los módulos.
  • Posibilidad de mantenimiento/limpieza a través de los canales de inspección.
  • Recogida de posibles lixiviados.

Cada módulo está construido con plástico reciclado y está compuesto por boquillas altas que permiten realizar una placa perforada de 6 cm de altura. A través de estas boquillas, el aire se distribuye uniformemente en la cavidad de aire y luego se transporta hacia el entorno superior.

Este sistema permite obtener los mismos resultados que las tecnologías de combustión, con la diferencia de que la oxidación de compuestos orgánicos volátiles con el dióxido de carbono no se hace térmicamente sino biológicamente. Si las mezclas contienen azufre, nitrógeno o cloro, los subproductos de la oxidación son sales minerales.

En los biofiltros con rejillas de plástico es posible diseñar un suelo perforado gracias a las boquillas que permiten una distribución regular y uniforme del aire. A través de la cavidad de aire que se crea gracias a las rejillas de plástico y sus boquillas de salida, la distribución del aire es uniforme sobre toda la superficie del lecho filtrante.

La biofiltración es una tecnología utilizada para reducir las sustancias contaminantes presentes en el aire que utiliza la oxidación biológica. Durante el proceso de biofiltración, el aire contaminado es conducido a través de un medio que contiene microorganismos capaces de descomponer las sustancias contaminantes utilizándolas como fuente de nutrición.

La biofiltración es una solución más económica que los sistemas de combustión, tanto en términos de construcción como de mantenimiento, pero es imprescindible un buen diseño de la planta para obtener un resultado óptimo.

Dimensiones Cantidad de hormigón Peso por unidad Altura de tobera Unidades por palet Panel L - h Panel L - L Panel L - p
50x50x50 cm 0.04 m3/m2 1.990 kg 6 cm 220 25 cm 205 cm 7 cm