Para Condorchem, la innovación es uno de los mejores instrumentos que soportan el logro de nuestros retos estratégicos. De ahí que se ha puesto en marcha un Sistema de Gestión de la I+D+i conforme a la norma UNE 166002:2014 que nos permita planificar, coordinar y estructurar las actividades de I+D+i de la forma más eficiente posible.
La Dirección de Condorchem, a través del Comité de I+D+i, se implica totalmente en el impulso hacia toda la organización de la cultura innovadora, así como en alinear las propuestas de desarrollo de proyectos de I+D+i con la estrategia general de la compañía.
Las funciones básicas del Comité de I+D+i serán las de propuesta, seguimiento, evaluación y toma de decisiones estratégicas respecto a los proyectos de I+D+i a desarrollar.
La Visión empresarial y la visión de I+D+i están conjugadas de la forma que se expone a continuación:
Queremos ser una empresa de ingeniería de referencia a nivel internacional, fomentando interna y externamente culturas, políticas y estrategias de innovación que nos permitan crear valor añadido a la sociedad, de forma sostenible en el tiempo.
La apuesta por la innovación en nuestros procesos, tecnologías y servicios nos capacita para ser reconocidos como una organización que aporta valor añadido a través de soluciones que respeten el medioambiente y promuevan la recuperación de los recursos a partir de los residuos. Tenemos la voluntad de establecer colaboraciones estratégicas con socios tecnológicos para compartir conocimientos y experiencias que nos lleven a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.
CONDORCHEM ENVITECH, S.L. se sirve de la Innovación para ofrecer a la sociedad nuevas soluciones para los retos medio ambientales de gestión de efluentes y emisiones atmosféricas mediante procesos que permitan a la industria su crecimiento sostenible.
Para ello, la Innovación en CONDORCHEM estará sustentada en las líneas que se exponen a continuación:
La Política Integrada de la Dirección de CONDORCHEM ENVITECH, S.L. persigue como objetivos estratégicos el aumento continuo de la competitividad de la empresa, la máxima satisfacción de las necesidades de nuestros clientes, la protección del medioambiente, incluida la prevención de la contaminación que pudiera producirse por nuestra actividad, la prevención de daños y enfermedades a nuestros empleados y colaboradores, impulsar la cultura de la innovación, ser una empresa socialmente responsable así como el cumplimiento continuo de los requisitos legales y reglamentarios aplicables y los suscritos voluntariamente.
A tal fin se establecen las siguientes directrices.
Para ello, además del liderazgo de la Dirección, es necesario que todos los trabajadores de la Empresa integren la consecución de la Calidad, la Prevención de Riesgos, la prevención de la contaminación y la Gestión de la I+D+i, como una función más, con la misma responsabilidad que el resto de las funciones encomendadas, así como el de trabajar bajo los principios que contempla la RSC.
Esta Política la lograremos con la participación activa de la Dirección y de todos los miembros integrantes de la Organización de CONDORCHEM ENVITECH, S.L.
Los resultados que proceden de la planta piloto del proyecto Chemirec están siendo usados para diseñar, construir y operar una planta de demostración para la recuperación de minerales y elementos valorizables a partir de baños agotados de decapado.
La tecnología detrás de la patente ES 2 239 900 A1 salta a la escala industrial y con operación continua. Actualmente se encuentra en la fase de diseño y en los próximos meses se construirá y se pondrá en servicio la planta de demostración en una empresa galvanizadora local.
La planta de demostración nos proporcionará información sobre la escalabilidad de la tecnología y las claves para optimizar el proceso en continuo. En las fases finales, aquellos clientes que lo deseen podrán visitar las instalaciones para ver su funcionamiento y se asesorará acerca de la adquisición.
Eco-Techno s.r.l es nuestro partner europeo en este proyecto, que goza con financiación
europea LIFE16.
Ver el proyecto LIFE DIME en la web de la Comisión de la Unión Europea
Un problema muy común que se da en los vertederos de residuos sólidos urbanos es que se generan unos efluentes líquidos muy contaminantes que suponen un serio problema medioambiental: los lixiviados. Los lixiviados proceden de la degradación y descomposición de la materia orgánica presente en los vertederos y la lluvia que percola a través de ellos. Este efluente líquido no puede verterse sin un tratamiento previo.
Los lixiviados pueden contaminar los suelos y aguas superficiales y subterráneas si los lixiviados y su gestión no se controlan adecuadamente. La gestión de los lixiviados no siempre es sencilla y la opción más idónea depende de varios condicionantes, como la localización geográfica del vertedero, el caudal o la concentración.
El proyecto TrueZLD es un proyecto de colaboración internacional con la empresa canadiense Saltworks Technologies Inc. Que cuenta con el sello EUREKA! Y financiación del Estado mediante el CDTI. En Condorchem Envitech S.L. estamos desarrollando un sistema de tratamiento de lixiviados mediante un sistema de vertido cero ambientalmente sostenible y capaz de adaptarse a escala de producción.
Mediante nuestra solución del lixiviado se obtendrá una corriente de agua de elevada calidad y una carga contaminante estabilizada en estado sólido que podrá ser depositada en el propio vertedero. El modelo de gestión de los residuos líquidos de vertederos sólidos urbanos progresará de la gestión externa hacia la autogestión.
Durante los últimos meses se ha estado realizando estudios de caracterización de lixiviados procedentes de distintos vertederos y hemos iniciado los primeros ensayos en laboratorio para estabilizar y solidificar los contaminantes disueltos.
Con el proyecto Chemirec estamos desarrollado una solución para la recuperación de minerales y elementos valorizables a partir de baños agotados de decapado.
El proceso de decapado elimina la capa superficial de óxido de hierro por la reacción química del ácido clorhídrico con el óxido antes que el metal se someta a un proceso de protección contra la corrosión, como la galvanización.
Con el uso, la concentración de hierro, y otros metales como el zinc, en el baño disminuyen la capacidad del ácido para reaccionar con el óxido de hierro. Cuando el baño pierde sustancialmente su capacidad se dice que el baño está agotado.
El destino habitual de los baños agotados suele encargarse a un gestor de residuos autorizado que los neutraliza con sustancia alcalinas para precipitar los hidróxidos metálicos, fundamentalmente hierro y, en galvanizadoras, zinc. En la gestión de los baños agotados surgen problemas de vertidos, fangos que deben inertizarse y no se recupera y/o valorizan materias primas ni subproductos.
En Condorchem Envitech S.L. estamos desarrollando, con la financiación del CDTI, una planta piloto que permite recuperar más del 95% del ácido clorhídrico de los baños agotados de decapado para su reutilización en el mismo proceso y valorizar el hierro y el zinc en forma de sulfato ferroso y cloruro de zinc, respectivamente.
La planta piloto proyectada y en operación está proporcionando resultados que demuestran la validez de la tecnología propuesta. Con éstos, acabamos de iniciar el proyecto de construir una planta a escala industrial de demostración capaz de trabajar en continuo.
El proyecto cuenta con el reconocimiento de derechos por patente (ES 2 239 900 A1) desde 2005.
Condorchem Envitech, S.L. es conocedora de primera mano de los problemas de suministro de energía térmica que padecen ciertos sectores a nivel global debido su localización geográfica o por el coste que supone adquirir combustibles fósiles. La única energía disponible en estos casos es la energía eléctrica que, según la región, el coste de adquisición es bajo.
En colaboración con el grupo de investigación Greentech de la Universitat Politécnica de Catalunya y la financiación de la Generalitat de Catalunya, se está llevando a cabo un proyecto de Investigación y Desarrollo para estudiar la generación hidrodinámica de calor y su aplicación en procesos de separación térmica.
El proyecto contribuirá con la generación de conocimiento científico al estudiar la interrelación de la hidrodinámica y la generación de calor. Los resultados serán presentados en forma de tesis doctoral.
El empleo de la hidrodinámica como fuente de calor presenta varios retos que se están abordando, como la resistencia de los materiales por la erosión acelerada. Por el contrario, el empleo de esta tecnología permitirá eliminar los circuitos secundarios de intercambio de calor sin riesgo de ensuciamiento o formación de incrustaciones.
Un reto importante en el diseño de los procesos de tratamiento de aguas mediante la separación térmica es ajustar la relación de concentración de trabajo. La relación de concentración afecta a la concentración de minerales en las aguas que permanecen en el interior de las plantas: se forman cristales e incrustaciones superado el punto de saturación.
Predecir la relación de concentración máxima por encima de la cual se produce la saturación de alguno de los minerales que contienen las aguas y determinar qué sales precipitan es elobjeto de trabajo del proyecto de Scalsim.
Scalsim será la nueva herramienta de uso interno que dispondremos para estudiar la relación de concentración óptima de trabajo según la calidad de las aguas de entrada, salida y de los requisitos de nuestros clientes. Mejorar el ajuste de la relación de concentración permite incrementar la producción y reducir los tiempos no operativos por mantenimiento de limpieza.
Condorchem Envitech ha sido reconocida como PYME innovadora por la Dirección General de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad.
Ver el sello de PYME INNOVADORA en la web del Ministerio de Industria del Gobierno de España
Nos presentamos al reto de la empresa Estrella de Levante, cervecera del Grupo Damm ubicada en Murcia, dentro de la iniciativa de la Asociación Nacional del Centros Europeos de Empresas e Innovación, que dentro de un contexto de innovación abierta, permite a las empresas más consolidadas interactuar con el ecosistema emprendedor y avanzar en sus retos tecnológicos.
El reto consistía en presentar una solución para la minimización de sus efluentes residuales salinos, para el cual resultamos ganadores.