Secciones

  1. Los residuos en salazón de pescados y cocido de mariscos
  2. Reciclaje y reutilización de residuos y efluentes
  3. Procesos utilizados para la recuperación de residuos

Los residuos en salazón de pescados y cocido de mariscos

Las industrias de salazón de pescados y cocido de mariscos producen aguas residuales con una alta carga contaminante que deben gestionarse adecuadamente para evitar un impacto medioambiental negativo.

Dependiendo de su origen y composición, estos residuos se clasifican en:

Residuos de la salazón de pescados

  • Residuos sólidos. Se derivan principalmente de las etapas de corte y eviscerado, y están compuestos por restos de los pescados que se procesan, entre los que se incluyen partes como cabezas, espinas, colas y vísceras. Estos residuos son reutilizados como materias primas para la producción de harina de pescado, por lo que su envío a vertederos se reduce de forma importante.
  • Residuos líquidos. Proceden de las salmueras agotadas y están compuestos principalmente por materia orgánica con un alto contenido en proteínas, sales, grasas y otros sólidos suspendidos. Algunos ejemplos de residuos líquidos son: agua con sangre, aguas de lavado provenientes de las etapas de corte, eviscerado y fileteado, prensado de pulpa (en los congelados), y aguas provenientes de las operaciones de limpieza.

Los caudales de efluente residual acostumbran a ser elevados, ya que son procesos productivos que requieren de una gran cantidad de agua.

Residuos del cocido de mariscos

  • Cáscaras y caparazones. Proceden de camarones, langostinos, mejillones, nécoras, etc.
  • Aguas de cocción. Contienen sales minerales, proteínas solubles, péptidos y compuestos aromáticos.
  • Residuos orgánicos en general compuestos por partes blandas de estos animales que no son comercializables en primera instancia.

En ambos casos, es habitual la presencia de gases y olores producidos por compuestos orgánicos volátiles que se generan durante el secado y otras fases del proceso productivo.

La descarga y disposición de estos residuos sin un tratamiento adecuado puede provocar:

  • Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
  • Emisión de olores desagradables.
  • Proliferación de patógenos.
  • Incremento de la carga contaminante en vertederos.

Estos residuos contaminan el agua y el suelo, además de atraer insectos y generar olores molestos. Las normativas medioambientales obligan a la gestión de estos residuos, según la siguiente jerarquía:

  • Prevención
  • Reutilización
  • Reciclaje
  • Valorización
  • Eliminación

En este contexto, la valorización se presenta como una alternativa prioritaria, por sus beneficios medioambientales, económicos y sociales.

Reciclaje y reutilización de residuos generados en salazón de pescado cocido de marisco

Para cumplir con la normativa indicada en el punto anterior, existen diversos procesos que permiten la reutilización de algunos de los componentes presentes en estos residuos.

Reutilización del agua

Las aguas residuales menos contaminadas pueden reutilizarse como aguas de lavado del proceso industrial.

Por su parte, las aguas procedentes del enfriamiento de autoclaves en la elaboración de conservas pueden emplearse en la limpieza de equipos y de la planta de producción.

Recuperación de desechos como subproductos

Algunas de las aplicaciones más destacadas son:

  • Utilización de residuos de mariscos y pescado en preparación de paté y/o alimento animal, como la elaboración de harinas de pescado
  • Recuperación de sólidos y grasas de los efluentes, mediante centrifugación, concentración y posterior deshidratación para formulaciones de alimentación animal.
  • Empleo de las valvas de los mariscos para el desarrollo de productos como harinas minerales.

Valorización energética

Durante la digestión anaerobia de residuos orgánicos ricos en proteínas y lípidos, se genera biogás.

Tecnologías como la pirolisis y gasificación se utilizan para transformar biomasa en energía.

De las fracciones más secas, como cáscaras o restos deshidratados se obtienen consumibles sólidos recuperados.

Valorización nutricional y alimentaria

  • Harinas de pescado y marisco obtenidas por secado y molienda de residuos. Estas harinas pueden ser usadas en acuicultura y alimentación animal.
  • Extractos proteicos para complementos alimenticios o ingredientes funcionales.
  • Sales minerales procedentes de la recuperación de sodio, calcio y magnesio de aguas de cocción.
  • Las aguas procedentes de los cocederos de mariscos contienen muchos sabores y nutrientes, que se pueden utilizar para hacer caldos, sopas y bases para platos preparados.

Valorización para industria farmacéutica y cosmética

  • Quitina y quitosano derivados del exoesqueleto de crustáceos, con aplicaciones en cosmética, medicina y agricultura.
  • Colágeno y gelatina obtenidos de pieles y espinas de pescado, que pueden ser usadas en productos cosméticos y farmacéuticos.

Valorización agrícola

  • Compostaje: producción de abonos orgánicos a partir de residuos biodegradables.
  • Bioestimulantes: extractos que facilitan el crecimiento de vegetales.

Procesos utilizados para la recuperación de residuos

Los procesos más empleados para la recuperación de aguas y residuos son:

  • Tamices filtrantes.
  • Sistemas de clarificación como flotadores.
  • Digestores anaerobios para producción de energía.
  • Filtración por membranas
  • Evaporación a vacío.

Un novedoso proceso consiste en extraer y concentrar las proteínas y grasas ricas en omega 3 para comercializarlas. Esto se consigue con la acción combinada de equipos de membranas de ultrafiltración y evaporación al vacío. Finalmente, mediante equipos de secado se obtiene harina de proteína y ácidos grasos oleicos, que son productos con un alto coste en el mercado de alimentación.

El resto de agua, que suele contener cantidades elevadas de sal, puede ser tratada con equipos de evapo-cristalización, que permiten obtener un efluente limpio que puede ser vertido o reutilizado. El residuo cálcico obtenido tras este proceso puede ser utilizado en el deshielo de carreteras, así como en otros usos industriales.

Las tecnologías de filtración y concentración permiten ir un paso más allá en la valorización de residuos, convirtiéndolos en productos de alto valor comercial, y facilitando la obtención de un vertido cero.

Pese a estos avances, se plantean retos para el futuro, entre los que destacan

  • Ampliar la dotación de infraestructuras adecuadas para el tratamiento de residuos procedentes de las industrias de salazón de pescados y cocederos de mariscos, con una optimización de los costes de separación y transformación.
  • Cubrir la necesidad de certificaciones para productos destinados a alimentación o cosmética.

Bibliografía y consultas

https://condorchem.com/es/blog/vertido-cero-y-valorizacien-de-residuos-en-salazon-de-pescados-y-cocido-de-mariscos/

Por Sergio Tuset

Ingeniero Químico

Fundador de Condorchem Envitech. Prestigioso especialista en ingeniería aplicada a la gestión de aguas residuales y control de emisiones atmosféricas, autor de diversas patentes medioambientales y numerosas publicaciones técnicas.

VER BIOGRAFÍA

Contacto