Secciones

  1. La industria aceitunera y el medio ambiente
  2. Efluentes producidos por las industrias aceituneras
  3. Tratamiento de efluentes de las industrias aceituneras
  4. Conclusiones

La industria aceitunera y el medio ambiente

La industria aceitunera tiene una presencia significativa en diversas regiones del mundo. Aunque las aceitunas se destinan en parte al consumo directo, su principal aprovechamiento es la elaboración del aceite de oliva, un producto altamente valorado por sus reconocidas propiedades nutricionales y beneficios para la salud.

Aceituna en rama

Sin embargo, el proceso de producción de aceite genera grandes volúmenes de residuos líquidos y sólidos con un alto potencial contaminante. El vertido inadecuado de estos subproductos, especialmente de los alpechines, puede tener un impacto ambiental considerable. Por ello, las normativas medioambientales establecen restricciones estrictas sobre su gestión, promoviendo prácticas de reutilización, valorización y reciclaje orientadas a minimizar su efecto sobre los ecosistemas.

Efluentes producidos por las industrias aceituneras

El aceite de oliva se obtiene mediante dos métodos:

  • El método tradicional de presión en discontinuo, consistente en la molturación y prensado de las aceitunas.
  • Método de centrifugación en continuo, en el que el aceite se extrae por centrifugación de una mezcla de aceitunas molidas y agua caliente.

En ambos sistemas se producen tres fases: a) el aceite, b) la fase sólida y c) la fase acuosa.

El aceite y la fase sólida, denominada orujo, representan respectivamente el 20% y 30% del peso de aceituna molturado. El resto del peso es el agua que contiene el propio fruto, que forma parte del efluente líquido denominado alpechín.

La eliminación o depuración de los subproductos de la industria del aceite de oliva, en especial del alpechín, constituye un serio problema para este sector industrial.

El orujo está constituido por la pulpa y los huesos de la aceituna, y contiene, además, humedad y aceite en proporciones que varían según el sistema de producción del que proceda:

  • Sistema de presión: 25-30% humedad y 5-6% aceite
  • Sistema de centrifugación: 45-50% humedad y 4-7% aceite.

El orujo no representa, por sí mismo, un problema medioambiental, ya que tradicionalmente ha sido aprovechado como materia prima en la industria orujera. En este sector, tras un proceso de secado, se extrae el aceite de orujo, generando como subproducto sólido el orujo extractado, también conocido como orujillo. Este residuo presenta un valor energético significativo y se utiliza habitualmente como combustible en las propias orujeras, en almazaras o en otras instalaciones industriales, contribuyendo así a un modelo más sostenible y circular.

Esquema proceso de obtención del aceite de oliva
Esquema proceso de obtención del aceite de oliva.

Los fragmentos de hueso libres de grasa se utilizan como combustible y también en la fabricación de carbones activos. Por otra parte, el alto contenido de materia orgánica y mineral del orujillo hacen posible su uso como abono orgánico, o como ingrediente en la fabricación de compost, mezclado con otros subproductos agrícolas.

Producción y riesgos del alpechín

El licor acuoso restante es el alpechín. Está compuesto por el agua de vegetación, los tejidos blandos de las aceitunas y el agua usada en las distintas etapas de la elaboración del aceite. El volumen de alpechín que se produce es de 0,5-1,5 litros por kilogramo de aceituna molturada.

El alpechín es un líquido oscuro compuesto por:

  • 83-94% de agua.
  • 4-16% de materia orgánica (polisacáridos, proteínas, ácidos orgánicos, polifenoles).
  • 0,4-2,5% de sales (carbonatos, fosfatos, K, Na), que tiene un alto poder contaminante.

La siguiente tabla es indicativa sobre los compuestos contenidos en el alpechín, en función del proceso de obtención del aceite de oliva empleado:

Unidad Método a presión Centrifugación
Sustancias orgánicas
Azúcares totales g/l 20-80 5-26
Sustancias nitrogenadas g/l 5-20 1,7-4
Ácidos orgánicos g/l 5-10 2-4
Polialcoholes g/l 10-15 2-5
Peptinas, mucílagos, taninos g/l 10-15 2-5
Polifenoles g/l 10-24 3-8
Grasas g/l 0,3-10 5-23
Unidad Método a presión Centrifugación
Sustancias inorgánicas
P total g/l 1,1 0,3
K⁺ g/l 7,2 2,7
Ca⁺² g/l 0,7 0,2
Mg⁺² g/l 0,4 0,1
Na⁺ g/l 0,9 0,3
Fe⁺³ g/l 0,07 0,02
CO₃⁻² g/l 3,7 1
SO4⁻² g/l 0,4 0,15
Cl⁻ g/l 0,3 0,1

El vertido de alpechín afecta la calidad de las aguas superficiales, aumentando las concentraciones de sólidos orgánicos e inorgánicos, de potasio, de fósforo y de metales pesados. Asimismo, dichos vertidos producen la disminución del oxígeno disuelto, a veces hasta niveles de anoxia, dando lugar a malos olores, desarrollo de microorganismos nocivos, asfixia y muerte de la fauna acuática.

Producción y riesgos del alpeorujo

El alperujo es un concentrado que se obtiene en el proceso de producción del aceite de oliva y está compuesto por los distintos restos que quedan de la aceituna tras haberle extraído el aceite, es decir:

  • Las partes sólidas.
  • El alpechín.
  • Los restos de aceite que no se han podido extraer después del proceso de centrifugación.

El alpeorujo era considerado un residuo hasta hace relativamente poco tiempo, pero ahora es considerado un subproducto, ya que puede ser valorizado y reutilizado para los siguientes usos:

  • Aceite de orujo. Se realiza con la grasa que queda adherida a los restos de la extracción del aceite de oliva extra y refinado. Se trata de un aceite de calidad inferior y que ha presentado problemas de toxicidad en diversas ocasiones.
  • Combustible para la generación de energía eléctrica y térmica. El único inconveniente es la gran producción de cenizas que se obtiene al quemar el alperujo.
  • Gracias a su alto contenido de materia orgánica y micronutrientes puede ser utilizado también como abono biológico. La aplicación del compost de alperujo en el olivar permite retornar al suelo los nutrientes extraídos con la cosecha. Hoy en día existen diversas empresas que se dedican a recoger el alperujo de las almazaras para obtener el concentrado de materia orgánica y volver a venderlo a las mismas almazaras como abono.
  • Asimismo, el alperujo también contiene componentes antioxidantes, de interés para la industria farmacéutica, y puede ser utilizado para la producción de pectinas, compuesto empleado en la industria alimentaria.
  • En los últimos años, se han llevado a cabo numerosos estudios orientados a la valorización de los subproductos generados en la industria del aceite de oliva. En el caso del orujo, la separación de la pulpa y los huesos no solo facilita una extracción más eficiente del aceite residual, sino que también permite un mejor aprovechamiento de la pulpa de orujo y del orujillo. Estos materiales contienen compuestos de interés como celulosa, hemicelulosa, azúcares, pectinas y proteínas, que los hacen adecuados para su uso en la alimentación animal y en otras aplicaciones industriales.

Para poder obtener estos subproductos del alperujo, este ha de ser tratado para separar el concentrado de materia de las aguas depuradas. Existen diferentes alternativas para el tratamiento del alperujo como residuo, pero la tecnología que permite obtener un concentrado de mayor calidad para su posterior reutilización como subproducto es la evaporación al vacío.

Tratamiento de efluentes de las industrias aceituneras

Las balsas de evaporación son la solución más extendida para evitar verter los efluentes producidos en la industria aceitunera. Es el único método que no consume elevadas cantidades de energía, ya que actúan por medio de la evaporación de las aguas, que depende de la climatología y oscila entre 5 y 10 mm al día.

Sin embargo, la construcción de balsas de evaporación no responde a las necesidades del sector, ya que la evolución de la producción va muy por delante de la capacidad de construcción de estas balsas, por lo que estas acaban por no satisfacer ni las necesidades de las empresas, ni tampoco los requerimientos medioambientales de la administración.

Además, al depender de las condiciones climatológicas, pueden producirse situaciones desastrosas, como, por ejemplo, en el caso de grandes lluvias.

Tecnologías y Métodos de Tratamiento

Existen distintos procesos y tecnologías para la depuración de los efluentes producidos por la industria aceitunera, entre los que destacan:

Procesos Fisico-químicos

Estos métodos buscan reducir la carga contaminante de los alpechines mediante procesos como:

  • Coagulación-floculación: Se utilizan agentes químicos para aglutinar las partículas suspendidas, facilitando su separación.
  • Filtración y sedimentación: Permiten eliminar los sólidos en suspensión.
  • Oxidación avanzada: Aplicación de ozono, peróxido de hidrógeno o radiación ultravioleta para degradar compuestos orgánicos tóxicos.

Sistemas Biológicos

Son procesos sostenibles que aprovechan microorganismos para descomponer la materia orgánica:

  • Digestores anaerobios: Convierte los alpechines en biogás, que puede ser utilizado como fuente de energía renovable.
  • Compostaje: Mezcla de alpechines y otros residuos orgánicos para obtener un fertilizante rico en nutrientes.
  • Lagunas de estabilización: Sistemas naturales donde microorganismos degradan los contaminantes.

Evaporación a vacío

Con un evaporador al vacío se consigue concentrar la materia orgánica, separándola del agua que contiene el alperujo. Este concentrado ya puede ser aplicado a los distintos usos que se han comentado anteriormente.

Para almazaras con niveles de producción medios y altos, que generan una alta cantidad de alperujo, la evaporación al vacío constituye una solución muy interesante, ya que puede ser rentabilizada en un plazo razonable de tiempo y ofrece unos resultados excelentes desde la óptica de la gestión de residuos.

A nivel económico, los resultados obtenidos con esta tecnología nos permiten generar ciertos ahorros en costes variables, ya que se eliminan los fangos que periódicamente se han de enviar al gestor de residuos, y a la vez se obtiene abono para la plantación de nuevos olivos sin necesidad de comprarlo a los proveedores.

Esquema de tratamiento de efluentes de la industria aceitunera
Esquema de tratamiento de efluentes de la industria aceitunera

Aprovechamiento de Residuos

Los residuos obtenidos en el proceso de obtención del aceite de oliva tienen distintas aplicaciones rentables:

  • Producción de energía: El orujo puede ser utilizado como biomasa para generar electricidad y calor.
  • Extracción de compuestos valiosos: Los fenoles presentes en los alpechines tienen propiedades antioxidantes y pueden ser utilizados en la industria farmacéutica y cosmética.
  • Biofertilizantes: A partir de la transformación controlada de residuos orgánicos.

Los lodos obtenidos tras los procesos biológicos y fisicoquímicos no son ricos en materia orgánica, ya que lo que estos métodos pretenden es precisamente eliminar esa materia y obtener un fango que se habrá de enviar a un gestor de residuos. Así, nos encontramos con un fango que contiene un concentrado de muy baja calidad y que además contendrá restos de los productos y bacterias empleados para eliminar el alperujo, lo que desaconseja todavía más su uso si lo que se pretende es obtener un subproducto que pueda ser reutilizado como abono.

La evaporación al vacío permite obtener concentrados ricos en materia orgánica, que pueden ser reutilizados para distintos fines.

Conclusiones

La industria aceitunera genera efluentes con elevadas cargas contaminantes, que no pueden ser evacuadas al medio ambiente por su toxicidad e impacto ambiental.

Existen diversas maneras de tratar estas aguas residuales, como son los procesos fisicoquímicos, los biológicos, la oxidación química y las balsas de evaporación, pero estos resultan costosos y complejos, y solo resuelven parcialmente el problema.

La gestión de los residuos olivareros mediante tecnologías tradicionales sigue enfrentando retos como:

  • Los altos costos de instalación y operación de las plantas de tratamiento.
  • La necesidad de sensibilizar a los productores sobre prácticas sostenibles.
  • La integración de soluciones tecnológicas en pequeñas y medianas almazaras.

El tratamiento de los residuos obtenidos tras la producción del aceite de oliva y su valorización es crucial para mejorar la competitividad y rentabilidad del sector.

La evaporación al vacío es una solución eficiente, ya que puede ser rentabilizada en un plazo razonable de tiempo y ofrece unos resultados excelentes desde la óptica de la gestión de residuos y de la calidad de las aguas residuales tratadas.

La gestión sostenible de los vertidos y residuos de la industria olivarera no solo mitiga su impacto ambiental, sino que también representa una oportunidad para generar valor a partir de subproductos.

El futuro pasa por la implantación de tecnologías más eficientes, como los evaporadores al vacío, así como por la promoción de un modelo de economía circular que maximice el aprovechamiento de los residuos generados.

Bibliografía y consultas

  • www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas
  • EL ALPECHIN: UN PROBLEMA MEDITARRANEO
    (www.juntadeandalucía.es/medioambiente)
  • Sistemas para el tratamiento del alperujo y del alpechín
  • Obtención de subproductos del alperujo mediante evaporadores al vacío | Condorchem Enviro Solutions
  • La contaminación en el sector de la aceituna, soluciones en vías de desarrollo | Condorchem Enviro Solutions