Secciones

El reto de la contaminación de los océanos

En las últimas décadas, la contaminación marina se ha consolidado como uno de los desafíos medioambientales más urgentes.

Cada año, millones de toneladas de residuos son vertidos al mar, amenazando gravemente la biodiversidad y la salud de los ecosistemas marinos.

A esta presión se suma el aumento de las temperaturas globales, que afecta directamente a la capacidad de los océanos para regular el clima y absorber el exceso de dióxido de carbono.

conservación de los oceanos

Estos son los principales retos que se han de afrontar a corto plazo:

  • Cada año, millones de toneladas de desechos, entre ellos, plásticos, son vertidos en los mares, causando un impacto destructivo en la vida marina y los ecosistemas.Los animales marinos pueden tomar los plásticos como alimento, lo que puede llevar a la desnutrición y, en muchos casos, a la muerte.Los microplásticos son pequeñas partículas resultantes de la descomposición de plásticos más grandes, que han penetrado en la cadena alimentaria marina, afectando a todas las especies, desde el plancton hasta los grandes depredadores.
  • La contaminación también procede de sustancias químicas tóxicas como pesticidas, metales pesados y productos farmacéuticos que llegan a los océanos a través de los ríos y los vertidos de las ciudades. Estas sustancias pueden provocar mutaciones, enfermedades y disminución de la fertilidad en la vida marina, alterando profundamente los ecosistemas oceánicos.
  • Los derrames de petróleo son otro ejemplo de contaminación. El crudo cubre los cuerpos de los animales y plantas marinas, impidiendo su capacidad para respirar, alimentarse y reproducirse, por lo que se produce una elevada mortalidad.
  • La producción masiva de antibióticos produce alteraciones a medio y largo plazo en los ecosistemas.
  • La sobrepesca, la contaminación y el cambio climático están reduciendo la biodiversidad marina y comprometiendo la seguridad alimentaria de millones de personas.
  • Las prácticas destructivas de pesca, como el uso de redes de arrastre, también tienen consecuencias devastadoras. Estas redes no solo capturan grandes cantidades de peces de todos los tamaños, sino que también arrasan con el fondo marino, destruyendo hábitats como los arrecifes y las praderas de pastos marinos, que son esenciales para muchas especies.
  • La sobrepesca es un fenómeno que ocurre cuando el ritmo al que se pescan determinadas poblaciones de peces supera su capacidad para reproducirse. La sobrepesca no solo afecta a los peces que son capturados, sino también a todo el ecosistema, ya que altera la cadena alimentaria y el equilibrio ecológico.
  • El aumento de las temperaturas del agua de los océanos está afectando a los ciclos de migración de muchas especies marinas y afectando su supervivencia. Los cambios en la temperatura afectan directamente a los corales, donde las especies marinas pierden a las algas simbióticas que les proporcionan alimento, con el riesgo de desaparecer de forma masiva.

Influencia de los océanos en el equilibrio del planeta

La conservación de los océanos es fundamental para preservar el equilibrio ecológico del planeta. Así es como contribuyen los océanos al equilibrio del planeta:

  • Los océanos actúan como un amortiguador térmico, ya que absorben y distribuyen el calor aportado por el sol a través de las corrientes marinas. Este proceso influye en patrones climáticos mundiales como el Niño y la Niña, los cuales afectan directamente a la temperatura y a los fenómenos meteorológicos del planeta.
  • Los arrecifes de coral, manglares y marismas ayudan a amortiguar los efectos de tormentas y huracanes de alta intensidad, protegiendo las costas y reduciendo el impacto ambiental.
  • Los océanos asumen un papel fundamental en el equilibrio medioambiental, ya que regulan el clima y absorben dióxido de carbono, (aproximadamente el 30% del dióxido de carbono emitido por la actividad humana). Sin embargo, el exceso de CO₂ provoca la acidificación del agua, lo que afecta a organismos marinos como corales, moluscos y plancton, que a su vez pueden alterar al resto de los ecosistemas marinos.
  • La contaminación y el calentamiento global amenazan la producción de oxígeno en los océanos y esto puede suponer un grave problema, ya que gran parte del oxígeno que respiramos proviene de organismos marinos, especialmente de la fotosíntesis del fitoplancton.
  • Los océanos también constituyen el hábitat de una gran biodiversidad y es una fuente vital de alimento y recursos para el equilibrio biológico y la alimentación humana.
  • Por otro lado, los océanos son el agente principal de la evaporación en el ciclo del agua. Esto afecta en forma muy importante a la meteorología y a la disponibilidad de agua potable.

Situación actual de los océanos

Como hemos mencionado, los ecosistemas oceánicos se han visto afectados y alterados debido a su creciente contaminación.

La degradación de los ecosistemas marinos, especialmente en las zonas costeras, se ha intensificado de forma considerable desde la segunda mitad del siglo XX.

Esta situación es consecuencia directa de la acumulación de residuos, entre los que se incluyen las aguas residuales generadas por núcleos urbanos, actividades agrícolas y ganaderas, así como por vertidos procedentes de procesos industriales.

Es cierto que se han construido depuradoras urbanas y que se han endurecido las normativas medioambientales en lo relativo a los límites de vertidos, pero estas depuradoras se diseñaron para reducir la presencia de los contaminantes más elementales, tales como sólidos suspendidos, DQO, aceites, detergentes, etc., por lo que su efectividad para eliminar contaminantes emergentes, entre los que se encuentran los microcontaminantes, es muy reducida.

Estos contaminantes aparecen en concentraciones muy bajas (ppm, ppb), y son peligrosos para el medio ambiente por su toxicidad. Se originan en actividades humanas como la agricultura (herbicidas, plaguicidas, fertilizantes), en vertidos domésticos (basuras, productos farmacéuticos, higiene, etc.), y en efluentes industriales tales como productos de limpieza, disolventes, desengrasantes, conservantes, grasas, metales, etc.).

En la tabla anexa se indican los microcontaminantes más frecuentemente encontrados en el medio ambiente, clasificados en grupos en función de su origen.

contaminantes de los oceanos

Tabla: Microcontaminantes frecuentemente encontrados en el medio ambiente

Entre las técnicas utilizadas en el tratamiento de microcontaminantes, las que han demostrado una mayor efectividad son:

  • Operaciones de filtración basadas en el uso de membranas (UF/NF/OI)
  • Procesos avanzados de oxidación (ozonización y oxidación catalítica)
  • Adsorción (mediante carbón activo y otros materiales absorbentes)

La tecnología juega un papel vital, ofreciendo soluciones innovadoras para enfrentar estos desafíos y proteger nuestros mares.

Actuaciones para mantener la sostenibilidad del ecosistema marino

La conservación y protección de los océanos constituye un desafío global en el que tanto las instituciones como los ciudadanos tenemos un papel clave que desempeñar.

La prevención es, sin duda, la estrategia más eficaz: si evitamos la contaminación, eliminamos la necesidad de corregir sus efectos.

Por ello, es fundamental impulsar medidas que contribuyan a preservar la salud de los ecosistemas marinos, entre las que destacan:

  • Evitar el vertido de sustancias químicas y residuos tóxicos al mar.
  • Reducir el consumo de plásticos y controlar adecuadamente su gestión y eliminación.
  • Fomentar una comercialización sostenible de los productos del mar.
  • Utilizar productos biodegradables siempre que sea posible.
  • No dejar residuos ni basura en las playas.
  • Practicar una navegación responsable, cumpliendo las normativas ambientales.
  • Promover activamente el reciclaje y la economía circular.

Además, hoy contamos con herramientas tecnológicas y sistemas de monitoreo que permiten evaluar el estado de los océanos en tiempo real y aplicar medidas correctoras de manera más eficiente y precisa.

Algunas de las tecnologías que se aplican son las siguientes:

Satélites

Se han convertido en una herramienta valiosa para monitorizar los océanos. Gracias a los satélites, los científicos pueden recolectar datos precisos sobre diversos factores relevantes para comprender la evolución del medio marino, como:

  • Temperatura de la superficie del mar
  • Niveles de salinidad
  • Concentración de clorofila: Indica la presencia de fitoplancton, esencial para la cadena alimentaria marina.
  • Detectan áreas de contaminación y derrames de petróleo, permitiendo una respuesta rápida y eficaz para mitigar el daño ambiental.
  • Observación de patrones de circulación oceánica y la detección de muchos fenómenos ambientales.

En resumen, los satélites proporcionan datos críticos que ayudan a guiar las políticas de conservación y las estrategias de mitigación a nivel global.

Drones submarinos

Los drones submarinos están equipados con cámaras de alta definición, sensores y herramientas de muestreo. Estos aparatos pueden operar a grandes profundidades y en condiciones que serían imposibles para los humanos.

Permiten la recolección de datos valiosos sobre la biodiversidad marina, la salud de los ecosistemas y la geología submarina.

Una de las ventajas más significativas de los drones submarinos es su capacidad para acceder a áreas remotas y peligrosas, como las profundidades del océano y las regiones polares.

Limpieza de los océanos

Para separar los contaminantes presentes en las aguas marinas, se utilizan dos técnicas que tienen como objeto fundamental la separación de los plásticos:

  • Los barcos recolectores de plástico están diseñados y equipados con sistemas avanzados de filtración y recolección, con los que se pueden recoger grandes cantidades de plástico flotante. Estos barcos emplean redes especializadas y mecanismos de succión que atrapan el plástico sin dañar la vida marina. Los plásticos recolectados son luego procesados para su reciclaje o eliminación adecuada. Además de recolectar plástico, algunos de estos barcos también están equipados con sensores y equipos de monitoreo para estudiar la concentración y el impacto de estos materiales en diferentes zonas oceánicas.
  • Las barreras flotantes se instalan en ríos, desembocaduras y costas para interceptar plásticos y otros desechos antes de que lleguen al océano abierto. Están diseñadas para ser efectivas incluso en condiciones de corriente y oleaje, capturando una gran cantidad de residuos sin interferir con la vida marina. Al interceptar los plásticos en su origen, se evita que se descompongan en microplásticos, los cuales son mucho más difíciles de eliminar.

Acuicultura sostenible

Acuicultura sostenible
La acuicultura sostenible es una práctica que garantiza una producción responsable de pescado para consumo humano.La acuicultura sostenible implica:

  • Elección de especies adecuadas
  • Uso de alimentos y suplementos naturales
  • Implementación de sistemas de gestión de residuos eficientes para evitar la contaminación del agua.
  • Promueve la cría de especies nativas en lugar de especies exóticas, que pueden convertirse en invasoras si escapan al medio ambiente

Mediante los sistemas de recirculación en acuicultura se pueden cultivar peces en tanques donde el agua es continuamente filtrada y reutilizada, reduciendo la necesidad de agua fresca y minimizando el impacto ambiental.

También reducen la transmisión de enfermedades, y permiten el control preciso de las condiciones ambientales, garantizando la capacidad de producir pescado durante todo el año independientemente de las condiciones del ambiente.

Conclusión

Los océanos albergan una enorme variedad de especies que son esenciales para la estabilidad de los ecosistemas y la alimentación humana.

El deterioro de los océanos debido a la contaminación, el calentamiento global y la sobreexplotación tiene consecuencias graves para el equilibrio del planeta. Es fundamental adoptar medidas para reducir las emisiones de carbono, proteger la biodiversidad marina y promover prácticas sostenibles en el uso de los recursos oceánicos.

Condorchem Enviro Solutions somos una ingeniería especializada en el desarrollo de plantas para el tratamiento de aguas residuales. Ayudamos a empresas a gestionar sus efluentes residuales, garantizando un vertido de agua seguro para el medio ambiente y promoviendo sistemas de reutilización de agua.

Bibliografía y consultas

Por Sergio Tuset

Ingeniero Químico

Fundador de Condorchem Envitech. Prestigioso especialista en ingeniería aplicada a la gestión de aguas residuales y control de emisiones atmosféricas, autor de diversas patentes medioambientales y numerosas publicaciones técnicas.

VER BIOGRAFÍA

Contacto