Las agencias espaciales norteamericana (NASA), europea (ESA), rusa (FKA), japonesa (JAXA), china (CNSA) e india (ISRO) han puesto en órbita con éxito un gran número de satélites. Pero en cuanto a misiones tripuladas al espacio se refiere, sólo tienen experiencia las agencias norteamericana y rusa, y además, con un ámbito circunscrito únicamente a la exploración de la Luna y a la estación espacial internacional (ISS). La dificultad principal a la hora de realizar misiones espaciales tripuladas con destino a planetas o satélites más o menos lejanos estriba en la distancia que se debe salvar, la cual determina la cantidad de alimentos y oxígeno necesaria para la supervivencia de la tripulación durante la misión. Para abordar una misión tripulada de larga duración, por ejemplo, a Marte, la cual tendría una duración mínima de alrededor de unos 1.000 días, los suministros de la tripulación (alimentos, agua y oxígeno) pesarían unos 30.000 kg. Esta carga es demasiado pesada y excede enormemente la carga máxima de lanzamiento de los transbordadores espaciales actuales.
La viabilidad de una misión tripulada de larga duración, a Marte o a cualquier otro lugar, pasa por la formación de un ecosistema artificial cerrado que recicle la orina, las heces y el CO2 de la respiración de la tripulación, y que proporcione agua, alimentos y oxígeno.
La Agencia Europea del Espacio (ESA) lidera el proyecto MELiSSA (Micro-Ecological Life Support System Alternative), el cual se ha concebido como una herramienta para estudiar y entender el comportamiento de los ecosistemas artificiales y para desarrollar la tecnología necesaria para futuros sistemas de soporte de vida que permitan la realización de misiones espaciales tripuladas de larga duración.
El proyecto MELiSSA se basa en la recreación de un ecosistema artificial capaz de generar oxígeno, agua y alimentos a partir del reciclaje de los residuos producidos por la tripulación de una nave espacial (residuos orgánicos, orina, heces y CO2). El concepto está basado en el funcionamiento independiente de cinco compartimentos interconectados, colonizados por bacterias termofílicas anaerobias, bacterias fotoheterotróficas, bacterias nitrificantes, bacterias fotoautótrofas y plantas superiores. Cada uno de los compartimentos tiene una función específica asignada para conseguir el objetivo global, que no es otro que el de transformar los residuos en suministros:
- Compartimento I: en él se recogen todos los residuos producidos en el sistema (heces, orina, papel, la biomasa no comestible y la parte no comestible de las plantas). Su función es la transformación anaerobia termofílica de los residuos en amonio, ácidos grasos volátiles y minerales. La operación se lleva a cabo en condiciones termofílicas para aumentar la eficacia del proceso de degradación y para garantizar la destrucción de microorganismos potencialmente patógenos.
- Compartimento II: los ácidos grasos volátiles producidos en el compartimento I son transformados en una fuente de carbono inorgánica en condiciones anaeróbicas mediante el crecimiento de bacterias fotoheterotróficas que utilizan la luz como fuente de energía. La biomasa generada se devuelve al compartimento I para que sea degradada.
- Compartimento III: su función es la transformación del amonio producido en el compartimento I en nitrato, que es la fuente de nitrógeno preferida por las plantas superiores y bacterias del compartimento IV. La oxidación del amonio la realizan las bacterias Nitrosomonas europaea, y la oxidación de los nitritos las Nitrobacter winogradskyi. Ambas utilizan el CO2 como fuente de carbono. Su crecimiento es muy lento, por lo que se genera muy poca biomasa.
- Compartimento IV: es el responsable de transformar el dióxido de carbono en oxígeno, de generar biomasa comestible que sirva para la alimentación de la tripulación y de la recuperación del agua. Todo esto se lleva a cabo mediante los dos subcompartimentos (IVa y IVb) en el que está dividido el compartimento IV.
El subcompartimento IVa está colonizado por bacterias fotoautótrofas, Arthrospira platensis, las cuales utilizan la luz como fuente de energía, el CO2 como fuente de carbono y producen oxígeno y agua. La propia biomasa generada es comestible, por lo que sería el alimento de la tripulación. El subcompartimento IVb está formado por una selección de plantas superiores, las cuales desempeñan el mismo papel que las bacterias fotoautótrofas. No obstante, las plantas superiores permiten transformar el CO2 en oxígeno a una mayor velocidad específica que las bacterias fotoautótrofas además de que ayudan a conseguir una dieta más equilibrada para la tripulación. - Compartimento V: estaría formado por la tripulación, la encargada de transformar los alimentos, el agua y el oxígeno en heces, orina y CO2, cerrando así el ciclo.
En la figura se observan los cinco compartimentos distribuidos de tal forma que permiten el funcionamiento en bucle de los flujos de materia, destacando que se trata de un ecosistema artificial cerrado por lo que a la materia se refiere.
El proyecto MELiSSA está siendo desarrollado por un conglomerado internacional de universidades, centros de investigación y compañías privadas, coordinado por la ESA. Concretamente, en el proyecto participan las siguientes organizaciones: el instituto de investigación tecnológica VITO y el Centro de Estudios de Energía Nuclear SCK/CEN (ambos en Mol, Bélgica), la Universidad de Ghent (en Ghent, Bélgica), la Universitat Autònoma de Barcelona (en Barcelona, España), la Universidad Blaise Pascal (en Clermont-Ferrand, Francia), la Universidad de Guelph (en Guelph, Canadá) y SHERPA Engineering (en París, Francia).
El proyecto requiere conocimientos a un nivel multidisciplinar, por lo que en el proyecto participan expertos en genómica, proteómica, modelización, microbiología, nutrición, ingeniería de procesos, biotecnología, ingeniería de sistemas, automatización, etc., tanto desde el punto de vista académico como industrial.
La planta piloto, formada por los cinco compartimentos a escala piloto, está siendo implementada y desarrollada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Todos los avances del proyecto en las diferentes disciplinas se integran y comprueban en la planta piloto.
La tecnología desarrollada en el proyecto MELiSSA también abre un nuevo campo de posibles soluciones en asuntos como la gestión del agua, la reutilización de los residuos y la regeneración de la atmósfera para aplicaciones sin relación alguna con las misiones al espacio. Tal vez en un futuro no muy lejano, cuando según las previsiones todas las reservas de petróleo de la Tierra se hayan acabado y el cambio climático convierta el planeta en un lugar cada vez más inhóspito, la tecnología desarrollada por MELiSSA ayude a nuestra supervivencia. Entonces no habrá que ir tan lejos para que su aplicación nos sea útil.